Cerro de pasco

PERÚ (2016)

Documental sobre contaminación minera / intervención urbana y taller de fotografía para niños en colaboración con Las Asociaciones Peruanas Yachay y Centro Labor. 

El 60 por ciento de la población de Cerro de Pasco está afectada por los altos niveles de plomo en su sangre y los niños son los más afectados, tienen problemas de desarrollo, de aprendizaje y muchos de ellos  sufren dolores, convulsiones y disfunciones de órganos.

La ciudad peruana Cerro de Pasco es conocida como ‘la capital minera del Perú’. Se encuentra a 4300 metros sobre el nivel del mar, posicionándola como una de las ciudades más altas del mundo. Hace un siglo fue la segunda ciudad más grande del país, debido a su desarrollo por la actividad minera. En la actualidad, está oficialmente considerada en «emergencia ambiental», según la decisión del Ministerio de Salud del país andino, forzando a sus habitantes a desplazarse a las periferias y otros poblados. 

En medio de la ciudad hay un hueco gigante de casi dos kilómetros de longitud, un kilómetro de ancho y una profundidad de casi medio kilómetro, que continua  expandiéndose.

El centro histórico de la ciudad, fundado a finales del siglo XVI, ya no existe, fue ‘tragado’ por la mina, la cual sigue avanzando sobre los barrios construidos en la década de 1960 por gente desplazada para alejarse de la mina.

El 60 por ciento de la población de Cerro de Pasco está afectada por los altos niveles de plomo en su sangre y los niños son los más afectados, tienen problemas de desarrollo, de aprendizaje y muchos de ellos  sufren dolores, convulsiones y disfunciones de órganos.

Entre 2010 y 2014, la empresa minera Volcán tuvo más multas medioambientales que cualquier otra firma minera en Perú, de las cuales muchas nunca pagó. Muchas casas en la ciudad son abandonadas y a aquellos que quieren dejar la ciudad les resulta difícil encontrar un comprador para sus hogares, pese a que los precios de los inmuebles son muy bajos.

Anderson, tiene 10 años, se encuentra en un Centro de Resguardo Infantil del gobierno peruano. Fue separado de su familia debido al maltrato físico y verbal que recibía por parte de su madre que lo llevo al hospital.


Los cambios de comportamiento de la madre de Anderson fueron visibles desde hace dos años. Empezó con depresión, problemas de memoria, hasta llegar a brotes psicóticos.

Los casos de mujeres y hombres adultos con estos síntomas se dispararon en Cerro de Pasco, Perú, por lo que Asociación Civil Source International realizó un estudio con los habitantes que presentaba estos síntomas, entre ellos, la madre de Anderson.

La investigación reveló que estas personas tenían altos grados de arsénico, plomo y cadmio en la sangre, derivado a la contaminación minera por parte de empresas internacionales. La intoxicación por metales pesados puede causar daño a órganos, cambios de comportamiento y dificultades con el pensamiento y la memoria.